Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

News

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

calendar_today 09 Agosto 2017

Una estrategia para la salud y la vida de las mujeres indígenas

Desde el 2015 el equipo técnico interagencial conformado por cuatro agencias del sistema: la OPS/OMS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se unieron para desarrollar un plan de acción que tiene como objetivo para el 2019 contribuir con el país en la reducción de la mortalidad materna y neonatal en comunidades indígenas e interfronterizas a través de estrategias e intervenciones basadas en evidencia para el logro del acceso, calidad y cobertura universal en salud materna y neonatal, desde los enfoques de género e intercultural, mediante el fortalecimiento de respuestas institucionales y comunitarias en los departamentos de la Guajira y el Cesar, poblaciones indígenas que tienen indicadores de mortalidad materna y neonatal por encima del promedio nacional.

Esta iniciativa fue creada en el marco de asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNDAF con el Gobierno de Colombia (2016 – 2019) y contribuye al Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país: paz, equidad y educación 2014-2018, que establece la creación e implementación de programas para la reducción de la mortalidad materna en las entidades territoriales, con énfasis en comunidades indígenas.

Prácticas que salvan vidas

En el 2017 se han desarrollado talleres a profesionales de salud vinculados con la atención del embarazo, parto, posparto y del recién nacido en Riohacha y Valledupar, en el cual participaron 50 profesionales de los municipios con mayor número de casos de mortalidad materna de los municipios más dispersos y con presencia de pueblos indígenas.

Lo que se busca con estos estos espacios es la sensibilización de profesionales en el parto humanizado y la apertura frente a las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas en el cuidado del embarazo, parto, posparto y del recién nacido, específicamente la de los pueblo Wayuu y Arhuaco para abrir espacios de diálogo intercultural entre los profesionales de salud del sistema formal y los líderes indígenas.

Salud Sexual y Reproductiva para el cuidado de la vida de los pueblos indígenas

Con el Ministerio de Salud y  Protección Social, la Organización Nacional Indígena de Colombia  - ONIC y la Subcomisión de Salud de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas se trabaja en la reflexión, análisis de estrategias y alianzas para avanzar en la garantía de la salud materna y neonatal indígena desde el reconocimiento de la partería tradicional indígena como una práctica ancestral que garantiza el cuidado de la vida y la pervivencia de los pueblos indígenas. Así como su rol fundamental en el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural – SISPI en articulación y complementación con el Modelo Integral de Atención en Salud - MIAS en el marco de la Política de Atención Integral de Salud – PAIS.

¿Con quiénes trabajamos?

A nivel territorial con autoridades, lideresas, mayoras y parteras de las comunidades indígenas Arhuaca y Wayuu, con las secretarias departamentales y municipales, las administradoras de planes de beneficios, las instituciones prestadoras de servicios de salud  en los departamentos de La Guajira y el Cesar. 

A nivel nacional con Ministerio de Salud y Protección Social y la ONIC.

Garantizar la salud de las mujeres indígenas para “No dejar a nadie atrás”

Avanzar en la disminución de las inequidades en el acceso y la calidad de los servicios de salud cobra gran relevancia en la medida en que se construye una paz territorial.

Si cada mujer puede ejercer de manera libre y autónoma sus derechos y en esta medida puede acceder de manera integral a la salud, que incluye la salud sexual y reproductiva, se darán grandes pasos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

No dejarlas atrás se constituye entonces como uno de los principales retos para alcanzar una paz sostenible en todo el territorio nacional.

Una estrategia clave para la Salud y la Igualdad

La estrategia interagencial contribuye específicamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3: Buena Salud y  5: Igualdad de Género.

Para lograr la “Buena Salud” y la “Igualdad de Género” fueron planteadas distintas metas para el 2030, entre ellas están: reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos; así como garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de anticoncepción, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales, según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing.

Estas metas no fueron alcanzadas en los entonces Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y por este motivo están contempladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hacerlas realidad es uno de los principales retos que enfrentan los gobiernos que adopataron los ODS, como es el caso de Colombia.

Contribuir al cumplimiento de las metas es también un acuerdo nacional contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país, y un imperativo para lograr el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos en todo el territorio nacional.