Usted está aquí
Nuevas Entregas

Vulnerabilidad a la infección por VIH en personas en situación de calle en las ciudades de Bucaramanga y Barranquilla
La propuesta de investigación para explorar los posibles contextos de vulnerabilidad frente a la infección por VIH en la población en situación de calle ―que incluye habitantes de calle y habitantes en la calle― en las ciudades de Bucaramanga y Barranquilla, respondió al interés del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en definir estrategias de conocimiento y aproximación a las condiciones específicas de las personas en situación de calle y, en esta medida, proponer la implementación de acciones articuladas para reducir los posibles riesgos de infección por VIH en esta población.

Contexto de vulnerabilidad al VIH/Sida en los grupos consumidores de drogas de alto riesgo (CODAR) en las ciudades de Medellín y Armenia
En Colombia el grupo de consumidores de sustancias psicoactivas no ha sido considerado como parte de los grupos de mayor vulnerabilidad al VIH o lesiones en las venas y no son beneficiarios de las acciones que hacen parte del Plan Nacional de Respuesta ante el VIH/Sida. Dada la realidad emergente frente a nuevos consumos de potencial alto impacto en la salud pública, es necesario comprender los factores que pueden incrementar su riesgo frente al VIH/Sida. De esta forma será posible contribuir a la inclusión de este grupo en el Plan de Respuesta Nacional y como población demandante de atención en el mediano y corto plazo.

Proyecto embera-wera
El proyecto Embera Wera, que significa Mujer Embera, durante los últimos cuatro años, ha arrojado importantes resultados, demostrando su efectividad y el acierto en los enfoques, metodologías y estrategias innovadoras desarrolladas. Antes, no se hablaba de la ablación, la comunidad creía que era una práctica cultural; y la situación de los derechos de las mujeres y las violencias ejercidas contra ellas no constituían motivo de preocupación. Hoy las autoridades embera han levantado la voz para prohibir la ablación genital de sus niñas…

Compromiso de los partidos y movimientos políticos
El pasado 21 de julio de 2011, los presidentes de los partidos políticos de la U, Conservador, Liberal, Cambio Radical, PIN, Verde, Polo Democrático, Alianza Social Indígena, y los Movimientos Mira, Afrovides y AICO firmaron un“Compromiso por la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos”, impulsado por la Presidencia de la República, en cabeza del Dr. Juan Manuel Santos Calderón, con la cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia.

Memorias Encuentro Internacional de Salud Intercultural
En el “Encuentro Internacional de Salud Intercultural” que se realizó en la ciudad de Pereira, las autoridades indígenas de Mistrató y Pueblo Rico, el Consejo Regional Indígena de Risaralda –CRIR-, parteras, jaibanás, yerbateros y representantes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Cauca, Valle y Caldas; junto a instituciones del orden nacional, departamental, municipal y de cooperación internacional; y expertos de otros países de la región compartieron experiencias y saberes sobre medicina tradicional y occidental para mejorar la salud y la vida de las mujeres indígenas.

Género y desplazamiento forzado
El presente estudio constituye un análisis novedoso, juicioso y propositivo, sobre la viabilidad de la acción de grupo, como mecanismo eficaz para la reparación de las víctimas de desplazamiento forzado y de manera particular, de las mujeres víctimas de este flagelo, facilitando de esta manera el acceso de las mujeres a la justicia.

Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos
Este libro compendia los principales resultados de los estudios realizados en la ciudad de Bogotá, abordando el campo de la sexualidad y el fenómeno del embarazo adolescente desde diversas perspectivas, esperando aportar para que las acciones del Estado, como garante de derechos, sean cada vez más efectivas y facilitadoras de un ejercicio pleno, feliz, responsable y seguro de la sexualidad de adolescentes y jóvenes.

Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual
Para enfrentar y generar acciones de promoción y protección frente a diversas formas de violencias psicológicas, físicas, sexuales, y la prevención específica hacia la violencia sexual se requiere desarrollar acciones urgentes en el nivel colectivo e individual que resignifiquen las relaciones entre géneros, y los roles y estereotipos de género tradicionales que sustentan las inequidades sociales; y que fortalezcan el empoderamiento de las mujeres y los grupos vulnerables, la identificación de riesgos, la protección y el autocuidado, el fortalecimiento de factores protectores en el ámbito familiar y comunitario, y la NO tolerancia a los ejercicios de violencia.

Hacia la construcción de un modelo de gestión integral intersectorial para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, en el nivel regional y local
Si bien el campo de los derechos humanos sexuales y reproductivos incluye en gran medida los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, no es posible garantizar su abordaje únicamente desde el sector salud sino que, por el contrario, amerita una actuación coordinada e integrada entre distintos actores políticos, institucionales y sociales. Esto señala la pertinencia de generar un modelo que permita, más allá del cumplimiento de las competencias sectoriales,armonizar la acción para obtener mayor efectividad y eficiencia.

Plan estratégico para la eliminación de la transmisión VIH
El grado de desarrollo de un país está determinado principalmente por la calidad de vida de su población, en especial de las mujeres, los niños y las niñas, quienes representan los pilares fundamentales del desarrollo de la sociedad actual y futura.
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- …
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- …
- siguiente ›
- última »