Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

El Poder de Decidir en Colombia

El Poder de Decidir en Colombia

Noticia

El Poder de Decidir en Colombia

calendar_today 19 Octubre 2018

El pasado 17 de octubre fue presentado el Informe de Estado de la Población Mundial 2018 titulado "El Poder de Decidir, derechos reproductivos y transición demográfica", con información del global acerca del comportamiento de las tasas de fecundidad y su impacto en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, así como en el desarrollo económico y social de los países.

En Colombia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas reunió a diferentes instituciones del Gobierno nacional para presentar los principales hallazgos del Informe, y generar una conversación a la luz de los principales retos que tiene el país en materia de derechos sexuales y reproductivos y dinámicas de población.

Este espacio de análisis y diálogo fue instalado por el sr. Pontus Ohrsted, jefe de Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Colombia, quien señaló la importancia de cerrar brechas de desigualdad para garantizar el derecho que tienen todas las personas a decidir sobre sus vidas, clave para el desarrollo social y económico del país.

Martha Lucía Rubio Mendoza, representante auxiliar y oficial encargada de UNFPA Colombia, luego de saludar a los asistentes y agradecer la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y Departamento Nacional de Planeación (DNP) como comentaristas del Informe, presentó los principales llamados del ‘El Poder de Decidir, derechos reproductivos y transición demográfica’.

Durante la presentación, Rubio explicó los planteamientos centrales de cada capítulo del documento: las múltiples tasas de fecundidad que existen en el mundo y las diferencias que hay entre ellas, cómo y de qué manera inciden el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, la educación, los niveles socio-económicos de las personas, la reproducción de roles y comportamientos inequitativos entre hombres y mujeres y las violencias de género, en el comportamiento de la fecundidad.

De la misma manera en la que el Informe categorizó en cuatro grupos las tendencias demográficas de los países (donde la fecundidad disminuyó rápidamente, la fecundidad se estabilizó, la fecundidad se ha mantenido baja y en donde hay más de cuatro nacimientos por mujer), UNFPA en Colombia agrupó el comportamiento de la fecundidad por departamentos, así: 1. donde hay menos de 1,5 nacimientos por mujer en edad fértil (Antioquia y Caldas); 2. en donde la fecundidad está entre 1,6 y 2,5 hijos(as) por mujer (Bogotá, Santander, Boyacá, Putumayo, Nariño, San Andrés, Meta, Huila, Córdoba, Arauca, Casanare, Norte de Santander, Cundinamarca, Atlántico, Tolima, Cauca, Sucre, Caquetá, Bolívar, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Guaviare); 3. en donde el número de hijos(as) por mujer está entre los 2,6 y los 3,9 (Los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar, Chocó, Vichada, Guainía y Amazonas); y 4. Donde hay más de cuatro nacimientos por mujer (Vaupés).

Esta clasificación permitió identificar no solo el comportamiento de la fecundidad sino también visibilizar las principales brechas que hay en los territorios para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos y el poder de decidir de las personas. Por ejemplo: mientras que la necesidad insatisfecha de anticoncepción en mujeres en donde hay menos de 1,5 nacimientos por mujer en edad fértil es en promedio de 5,1%, en los departamentos donde la fecundidad está entre los 2,6 y los 3,9 hijos por mujer, la necesidad insatisfecha de anticoncepción para limitar o espaciar el número de hijos es de 13,7%. 

Asimismo, se puede evidenciar las diferencias entre los territorios en cuanto a los embarazos en la adolescencia: por una parte, en el grupo de departamentos donde la fecundidad es menor a 1,5 nacimientos por mujer, el 14,5% de las adolescentes son madres o están embarazadas de su primer hijo(a); en el Vaupés, por otra parte, donde hay más de 4 nacimientos por mujer, los embarazos en la adolescencia son del 46,9%, más del doble del promedio nacional.

Para efectos de comprender la situación del país fueron presentaron datos generales que revelan los vacíos que existen en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos:

  • El 6,7% de las mujeres en unión de 13 a 49 años tienen necesidad insatisfecha en anticoncepción.
  • La edad mediana de la primera unión de las mujeres sin educación en Colombia es 18,8 años y con educación superior 25,3 años 
  • El 50,5% de los nacimientos en mujeres entre los 15 y 49 años no fueron planeados, el 21,3% d no lo quería, y el 29,2% lo quería más adelante.
  • El 17,4% de las adolescentes (15 a 19 años) son madres o están embarazadas de su primer hijo(a)
  • Al 83,5% de las mujeres les ha hecho falta información sobre sexualidad (percepción de mujeres de 13 a 49 años)

¿Tienen las personas -hombres y mujeres de todos los lugares, de todos los niveles de ingreso, de todos los grupos etarios y de todos los demás grupos- el número de hijos(as) que desean tener?

‘Si bien el poder de decisión puede cambiar el mundo, como lo dice el Informe, existen grandes brechas de desigualdad, no solo entre los países, también dentro de ellos. Colombia, por ejemplo, es un país diverso, heterogéneo; cada lugar, cada población es particular, y por eso la respuesta a sus necesidades debe ser diferenciada. El éxito en la garantía de los derechos está en la forma como se aborde las diferencias y se reduzcan las brechas; por eso, garantizar opciones para decidir con autonomía sobre la vida, la sexualidad y la reproducción es fundamental para el desarrollo’ destacó Martha Lucía Rubio durante su intervención.

Como un aporte esencial a la discusión sobre los factores y brechas que impactan el comportamiento de las tasas de fecundidad en Colombia, Carmen Elisa Flórez Nieto investigadora en temas de población y desarrollo, incluidos la transición demográfica, fecundidad y envejecimiento, comentó el Informe de Estado de la Población Mundial a la luz del documento "Análisis de Situación de Población (ASP) Colombia, 2018".

El estudio de Análisis de Situación de Población aborda las dinámicas de población y desigualdades que ocurren al interior de los territorios de Colombia, ofrece evidencia para orientar el diseño de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Por tal motivo, su contenido fue un insumo esencial y oportuno para el diálogo sobre el comportamiento de las tasas de fecundidad en Colombia, las brechas de desigualdad que afectan el goce pleno de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en las mujeres de áreas rurales, con menores niveles educativos y en condiciones de pobreza.

El último punto de la reunión consistió en un diálogo para el análisis sobre El Poder de Decidir en Colombia, en el cual participaron: el Director del DANE Juan Daniel Oviedo,  la Subdirectora de Promoción Social y Calidad de Vida del DNP Laura Cepeda Emiliani, Germán Andrés Calderón Velásquez Coordinador de Asuntos Sociales de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Harold Mauricio Casas, Director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

Durante este momento, moderado por Paulo Javier Lara, asesor de Población y Desarrollo de UNFPA, fueron abordados y discutidas las medidas que desde cada sector (salud, cooperación, planeación, estadística) se pueden llevar a cabo para incrementar el poder de decidir de las personas con mayores inequidades en Colombia. 

Contar con este espacio de análisis y discusión, donde intervienen sectores del Gobierno nacional cuyo trabajo es fundamental para el país, cobra especial relevancia cuando se avanza en la construcción el Plan Nacional de Desarrollo para los próximos 4 años. Por tal motivo, el Informe de Estado de la Población Mundial ‘El Poder De Decidir’, al igual que el Análisis de Situación de Población ASP-Colombia son un insumo que está a disposición para la formulación de acciones que le apuesten a reducir brechas, garantizar los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas y alcanzar el desarrollo sostenible, reflexionó Martha Lucía Rubio Mendoza en el cierre del evento; finalmente, invitó a los sectores que participaron en el panel (Min. Relaciones Exteriores, Minsalud, DANE y DNP) a continuar trabajando de manera articulada en temas como los que fueron abordados durante el encuentro, con el propósito de formalizar estos vínculos a través de la conformación de la Comisión Nacional de Población y Desarrollo.