En conjunto con el equipo técnico del UNFPA, el socio implementador deberá garantizar las siguientes resultados específicos:
- Un estudio para la identificación de los factores de exposición y riesgo de violencia de género en contextos de cuidado que afectan a adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad.
- Construir una línea base que permita identificar las necesidades y barreras de las adolescente, jóvenes y mujeres con discapacidad y de las personas que ejercen labores de cuidado y/o apoyo, para la identificación, prevención y el acceso a servicios de atención de violencia basada en género (VBG); y la oferta de servicios del Sistema Distrital de Cuidado de Cali para la prevención y abordaje integral de VBG.
- Diseñar e implementar una estrategia participativa que promueva el fortalecimiento de servicios del sistema de cuidados de Cali (SIDICU), orientados a garantizar el derecho a una vida libre de violencias de las adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad en contextos de cuidado.
- Desarrollar, construir e implementar herramientas y orientaciones técnicas y metodológicas orientadas a la prevención y abordaje de las violencias basadas en género hacia las mujeres con discapacidad en el marco de los servicios que se prestan el sistema de cuidado.
- Garantizar la participación de adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad, así como de Organizaciones de Personas con Discapacidad que las representan, en todas las etapas del proyecto (diseño, implementación, monitoreo y evaluación), asegurando la accesibilidad e inclusión en los procesos.
Para lograr los resultados mencionados, el socio implementador deberá realizar las siguientes actividades:
- Desarrollar y concertar un plan de trabajo integral que asegure el cumplimiento de los resultados planteados, incorporando un cronograma detallado de actividades y responsabilidades, así como garantizar el cumplimiento del cronograma correspondiente definido por el equipo técnico de UNFPA, en donde se especifican las actividades a realizar según los TDR.
- Realizar el seguimiento y control de las acciones y actividades relacionadas en el plan de trabajo. Las acciones y actividades por ejecutar siempre deben ser coordinadas con el equipo de UNFPA a nivel central.
Fase 1. Alistamiento y construcción de línea de base:
- Desarrollar un estudio sobre los riesgos y la vulnerabilidad a las violencias basadas en género en adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad considerando el rol de las personas cuidadoras como posibles responsables de dichas violencias o como agentes para la prevención de las mismas en Cali.
- Diseñar y desarrollar una metodología de línea de base que permita identificar las necesidades y barreras de las adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad y de las personas que ejercen labores de cuidado y/o apoyo, para la identificación, prevención y el acceso a servicios de atención de violencia basada en género (VBG); y la oferta de servicios del Sistema Distrital de Cuidado de Cali para la prevención y abordaje integral de VBG.
Fase 2. Diseño para el fortalecimiento de servicios
- Diseñar una estrategia participativa que promueva el fortalecimiento de los servicios del Sistema Distrital de Cuidados de Cali, orientados a garantizar el derecho a una vida libre de violencias de las adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad. La estrategia debe incluir la construcción de herramientas y orientaciones técnicas y metodológicas que posteriormente sean implementadas en el marco de la oferta, algunas de estas herramientas deben estar dirigidas a adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad y asegurar diseño universal.
- Diseño y puesta en marcha de propuesta de fortalecimiento de capacidades profesionales y personas que ejercen labores de cuidado y/o apoyo para garantizar el derecho a una vida libre de VBG hacia las adolescentes, jóvenes y mujeres con discapacidad, en especial aquellas que se dan en contextos de cuidado.
Fase 3. Implementación y Valoración
- Desarrollar y monitorear la implementación del piloto en el servicio del Sistema Distrital de Cuidado.
- Sistematizar los principales resultados, aprendizajes y recomendaciones derivados de la implementación del piloto, destacando buenas prácticas y áreas de mejora, con un enfoque territorial en la ciudad de Cali.
- Preparar, diseñar e implementar todas las actividades necesarias para la socialización de los avances y resultados.
Fase 4. Comunicación, monitoreo y evaluación
- Desarrollar una estrategia de monitoreo y evaluación (M&E) para el proyecto, incluyendo indicadores de proceso, resultado y tendencia al impacto, así como medios de verificación como listados de asistencia desagregados, registros fotográficos y valoraciones pre y post desarrollo del pilotaje.
- Diseñar una estrategia de comunicación la cual deberá incluir como mínimo el branding del proyecto, la compilación de los materiales accesibles y difusión para redes sociales. Generar espacios de socialización y validación de los hallazgos y resultados del proyecto con actores clave, incluyendo a la población participante, las Organizaciones de Personas con Discapacidad, personas cuidadoras, el gobierno local de la ciudad de Cali, el Ministerio de Igualdad y Equidad, y el UNFPA, con el propósito de retroalimentar y fortalecer la estrategia.
Actividades Transversales
- Garantizar la participación efectiva de la población con discapacidad en todas las actividades del proyecto mediante la implementación de ajustes razonables y la adopción del Diseño Universal, eliminando barreras de acceso y promoviendo la inclusión plena.
- Definir un mecanismo de redistribución de recursos que permita asegurar que las actividades programadas tengan recursos proporcionales para atender tanto las necesidades de las personas cuidadoras (por ejemplo, cuidado temporal, tiempo flexible) como las de las personas con discapacidad (por ejemplo, ajustes razonables, accesibilidad).
- Acompañar las reuniones relacionadas con el proyecto convocadas por el Área de Género, Derechos e Interculturalidad de UNFPA y la coordinación del proyecto, asegurando la adecuada representación técnica y administrativa.
- Garantizar la confidencialidad de toda la información a la que se tenga acceso, respetando los principios éticos y legales aplicables.
- Realizar la contratación del equipo implementador, así como realizar los pagos correspondientes a honorarios de manera mensual a cada una de las personas contratadas. Verificar que el equipo contratado realice sus respectivos aportes a la seguridad social según lo establecido por la ley colombiana.
- Realizar el proceso administrativo y logístico de búsqueda, convocatoria, preselección, selección del equipo técnico donde se incluya mínimo un coordinador, un/a profesional técnico experto en discapacidad, un/a profesional técnico experto en enfoque transformador de género, deseable experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa.
- Realizar la contratación del equipo implementador, a partir de la fecha de inicio hasta el 31 de diciembre del 2025, mediante un contrato de prestación de servicios, cumpliendo con todos los requisitos y condiciones que menciona la ley, así como procedimientos y procesos del UNFPA.
- Proveer al equipo implementador elementos de trabajo y de visibilidad para el desarrollo de las actividades en terreno por parte del equipo en territorio.
El IP tiene que presentar las cotizaciones o si tiene un contrato ya establecido con algún proveedor para los elementos a requerir. La entrega de dichos elementos se realizará por medio de una planilla de entrega debidamente firmada por cada funcionaria o funcionario en terreno cada vez que haya una entrega.
- Brindar apoyo logístico y administrativo para la planificación, implementación y logro de las actividades, acciones y eventos contemplados en el proyecto.
- El IP deberá recolectar todas las legalizaciones y soportes, los cuales serán revisados y validados por la coordinación del convenio.
|