Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Comienza segunda fase de Partera Vital en Chocó

Comienza segunda fase de Partera Vital en Chocó

Noticia

Comienza segunda fase de Partera Vital en Chocó

calendar_today 27 Julio 2022

partera vital
Partera Vital

 

Un proyecto que fortalece habilidades y herramientas para reducir los tiempos de referencia, subregistro, brechas de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y mortalidad materno perinatal.

 

Quibdó Chocó., julio 27 de 2022. Hoy, el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA – Colombia, en asocio con la Cooperación Española - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, y con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -, lanzan la segunda fase del proyecto Partera Vital en el municipio de Quibdó, Chocó.

En Chocó, la partería tradicional es clave para la atención de los nacimientos y cuidado de la comunidad. En 2020, de los 7.699 partos registrados en el departamento, 2.656 fueron atendidos por parteras/os tradicionales, representando una atención del 34%[1]. Así mismo, en los municipios de Bahía Solano, Juradó y Nuquí del pacífico norte, de los 329 nacimientos registrados en 2020, 210 fueron atendidos por parteras/os, es decir, un 64% de los nacimientos para ese año; mientras que el 36%[2] fueron atendidos por profesionales de la salud.

La situación de salud sexual y reproductiva en este departamento refleja las brechas e inequidades en el acceso y atención que afectan a los grupos de población más vulnerables. Para el año 2021, la tasa específica de fecundidad en niñas de 10 a 14 años fue de 3.9, superando la tasa nacional que fue de 2.42; y la tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años fue de 31.5, frente al 29.23 nacional[3]. Igualmente, la Razón de Mortalidad Materna fue de 270, 3.5 veces más alta que la nacional[4]. Con relación a las violencias basadas en género, la tasa de violencia de género e intrafamiliar para Chocó es de hasta 48.4 por 100.000 habitantes en ese mismo año[5].

Estas cifras se relacionan estrechamente con la difícil situación de acceso por la geografía del territorio, las dinámicas de seguridad, la falta de personal e infraestructura para la atención de partos y las restricciones e impactos de la pandemia por Covid-19, durante la cual las parteras/os tradicionales como agentes comunitarios en salud, estuvieron en la primera línea del cuidado dando atención oportuna.

En este sentido, el objetivo principal de esta segunda fase, es contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad materna y perinatal, las brechas en materia de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, salud materna, protección y servicios de registro en el Pacífico colombiano, y fortalecimiento de los sistemas de recopilación de datos en las estadísticas vitales, con énfasis en la población afrocolombiana, principalmente en municipios de Quibdó y Buenaventura.

En esta segunda fase, UNFPA nuevamente se articula con la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del departamento del Chocó - ASOREDIPARCHOCÓ, reconociendo el trabajo que por más de 10 años ha realizado para promover los derechos sexuales y reproductivos en el departamento y su compromiso con el proyecto desde su inicio en el año 2020. Así mismo, la labor que realiza desde el 2017, la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico - ASOPARUPA en Buenaventura, para fortalecer los saberes de la partería tradicional en el Pacífico colombiano como patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Cabe mencionar que durante la primera fase del proyecto Partera Vital, la cual fue financiada por El Fondo de Población de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe - UNFPA LAC, se logró la articulación entre las parteras tradicionales del Chocó con los sistemas de estadística y registro. Este proceso las habilitó para diligenciar los formatos de nacido vivo.

A través del proyecto Partera Vital, fase 2, UNFPA Colombia y la Cooperación Española (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID), en alianza con el DANE, unen esfuerzos para continuar fortaleciendo la articulación entre los y las parteras tradicionales, y las instituciones de salud, estadística y registro, con el fin de promover la garantía de derechos a todas las personas, especialmente aquellas con dificultad de acceso a servicios y ubicadas en las regiones más apartadas del pacífico colombiano.

 

[3] Así vamos en salud. Tasa específica de fecundidad Colombia,  julio 2022.

[4] Instituto Nacional de salud. Informe Mortalidad Perinatal y neonatal tardía. Colombia, 2021. Consultado julio 2022. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20PERINATAL%20Y%20NEONATAL%20TARD%C3%8DAPE%20XIII%202021.pdf 

[5] Instituto Nacional de salud. Informe Violencia de género e Intrafamiliar. Colombia, 2021. Consultado julio 2022. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%C3%89NERO%20E%20INTRAFAMILIAR%20PE%20XIII%202021.pdf