Usted está aquí

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

“Debemos hacer las cosas mejor. Es hora de ponernos de pie y decir basta a la violencia no solo un día en particular, sino los 365 días del año. Debemos prevenir la violencia.”  - Dra. Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA

 

Bogotá, 25 de noviembre de 2021. En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas preocupada por la violencia en contra de las mujeres, especialmente aquellas que pertenecen a grupos poblacionales con pertenencia étnica, refugiadas, migrantes, con discapacidad y en situación de conflicto armado, reconoce que estas violencias son un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. Por lo cual, declara el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer[1]. Desde entonces se ha avanzado significativamente en el reconocimiento y prevención de las violencias, no sólo en contra de las mujeres, si no por razones de género. Es así, como desde 2008, esta fecha da inicio a los 16 días de activismo contra la violencia de género de la Campaña ÚNETE del Secretario General de las Naciones Unidas[2].

 

A pesar de los esfuerzos a nivel institucional, de las organizaciones de sociedad civil y de los organismos de cooperación internacional, persisten las violencias por razones de género en contra de niños, niñas, adolescentes y mujeres.  En Colombia según el Instituto Nacional de Salud - SIVIGILA, entre enero y la segunda semana de septiembre de 2021, se han registrado 74.528 casos de violencia por razones de género, con mayor incidencia las violencias: física (75,1%), sexual (33,6%) y psicológica (12,5%), siendo el 77,9% de las víctimas, mujeres[3].

 

Por otra parte, Medicina Legal, de enero a septiembre de 2021, han registrado 15.422 casos de presunto delito sexual de los cuales el 83% de las víctimas son niñas, niños y adolescentes y 4,5% de ellas/os tienen pertenencia étnica. Con respecto a personas de la comunidad LGBTIQ, se registra 271 víctimas de violencia sexual y 162 por violencia de pareja[4].

 

Según datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación, del 1 de enero al 4 de noviembre de 2021, se han registrado 180 casos de feminicidio[5], sin embargo, la Fundación Feminicidios Colombia registra al mes de octubre, 243 asesinatos de mujeres por razones de género[6].

 

Es necesario tener en cuenta que persisten desafíos en las estadísticas de violencias de género, el amplio subregistro de la información disponible no da cuenta de la realidad de esta problemática en el país, pues las violencias han sido normalizadas, lo que no permite a las víctimas reconocer estos hechos, además de las barreras institucionales para acceder a los servicios.

 

Estas manifestaciones de la violencia tienen múltiples implicaciones en el corto, mediano y largo plazo, en el bienestar y la salud física, mental, sexual y reproductiva de las víctimas, especialmente mujeres. Sumado a efectos como los generados por la pandemia del Covid 19, donde aumentó la precarización de la vida de la población y afectaciones de la salud mental tuvieron un impacto en el incremento de estas violencias. Lo anterior significa a nivel individual un obstáculo para el desarrollo de sus proyectos, actividades académicas, laborales y cotidianas, y el ejercicio de sus autonomías. Estas repercusiones de las violencia se trasladan a nivel comunitario y nacional, acotando las posibilidades de los países para lograr un desarrollo sostenible y la igualdad de género.

 

Las violencias han sido reconocidas por la legislación, los gobiernos, las comunidades y la sociedad en general, ya que atentan contra los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, la transformación de las conductas violentas, y la eliminación de todas sus manifestaciones sigue siendo una deuda que tenemos como sociedad y como países. Desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, junto a mujeres lideresas del territorio nacional, se han identificado formas de violencia normalizadas, invisibilizadas y ocultas, como la violencia espiritual, la violencia política, la violencia por identidad de género,  la violencia psicológica, la violencia económica y manifestaciones de la violencia sexual, que afectan de manera diferenciada a las mujeres indígenas, afrodescendientes, trans, migrantes y reincorporadas. Es por esta razón, que durante estos 16 días de activismo, se dará voz a las mujeres diversas que desde su activismo han emprendido un camino de lucha para poner fin a cualquier forma de violencia basada en género. 

 

Finalmente, desde el UNFPA se hace un llamado en este día y con motivo de los 16 días de activismo, a no disminuir los esfuerzos para la eliminación de las violencias en razón del sexo y género, y a trabajar conjuntamente para que mujeres, adolescentes, niñas, niños y personas diversas, puedan vivir en igualdad y en un mundo libre de violencias.

 

¡Violencias de género ocultas!

Diálogos para no dejar a nadie atrás

 

[1] Naciones Unidas, 1999.Resolución 54/134 de 17 de diciembre de 1999. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/54/134

[5] Fiscalía General de la Nación, 2021. Datos abiertos. Conteo de víctimas. Recuperado de:https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-V-ctimas/sft7-9im5

[6] Fundación Feminicidios Colombia, 201. Informe no somos un día. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1rtZi8wszZHZ1nViAsVnO_XoOZS0hyvXb/view