Usted está aquí

 

CONTRATACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE PROYECTOS  EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR) DIRIGIDO A PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

EL  UNFPA  Requiere  la  contratación  de  una  organización reconocida que cuente con experiencia en desarrollo e implementación de procesos y contenidos de formación virtual en fortalecimiento de capacidades en gestión de iniciativas, comunicación para el cambio, innovación, y trabajo interdisciplinar con enfoques en derechos, género e interculturalidad, para un el desarrollo de un entorno habilitante en salud sexual y reproductiva. Deseable: Experiencia de trabajo en SSR dirigido a profesionales de enfermería.

Objetivos y alcance de los servicios

 

1. OBJETO

Fortalecimiento de capacidades en gestión de proyectos que permitan a  profesionales de enfermería favorecer el desarrollo comunitario, el empoderamiento de los recursos y el fortalecimiento y la creación de una comunidad participativa, crítica, propositiva y activa,  para el desarrollo de un entorno habilitante en salud sexual y reproductiva con enfoques en derechos, género, interculturalidad

 

2. ANTECEDENTES

 

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es una agencia del Sistema de Naciones Unidas (SNU) que trabaja para construir un mundo donde todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y cada persona joven alcance su pleno desarrollo. El mandato del actual plan estratégico de UNFPA se dirige a lograr tres resultados transformadores conocidos como los “tres ceros”: cero muertes maternas prevenibles, cero necesidades insatisfechas en anticoncepción y cero violencias basadas en género (VBG) incluida la mutilación genital femenina y el matrimonio precoz y forzado.

El acuerdo de cooperación suscrito por el UNFPA con el Gobierno de Colombia, expresa la responsabilidad de respaldar la aplicación del programa de acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y el consenso de Montevideo y específicamente en el componente de salud sexual y reproductiva (SSR), se comprometió a apoyar el mejoramiento de las autoridades nacionales y locales para prestar servicios integrados de calidad en SSR, incluida la salud materna, y la anticoncepción, entre otras, con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género y centrado en los más dejados atrás.

A pesar de los avances en SSR, particularmente en la reducción de la morbilidad materna extrema y la mortalidad materna, Colombia enfrenta aún grandes retos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados, agudizados por la pandemia por Covid19. Según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), la fecundidad adolescente continúa siendo alta a nivel nacional (17,4%) y es particularmente aguda en zonas rurales (27%), en adolescentes con menor nivel educativo (41,9%), entre aquellas pertenecientes al quintil de riqueza más bajo (28,3%) y en adolescentes indígenas (24%) y afro-colombianas (23%). En 2018, la razón de mortalidad materna (RMM) nacional era de 51 por 100.000 NV. Como parte de la agenda de los ODS, Colombia ha priorizado la reducción de la RMM a 32 por 100.000 NV, para 2030. Estos retos se relacionan con dos situaciones extremas y simultáneas presentadas en el país, que implican desafíos en materia de cobertura, acceso y calidad en SSR y salud materna, que se pueden ilustrar de la siguiente manera: “muy poco y muy tarde”, es decir, múltiples limitaciones y barreras de acceso a servicios de salud, principalmente entre las poblaciones más vulnerables; y “mucho y muy pronto”, es decir, un intervencionismo excesivo, en ocasiones asociado con violencia obstétrica, cuando las mujeres logran acceder a los servicios de salud.

 

3. JUSTIFICACIÓN

 

La superación de los desafíos en SSR, predominantes en los municipios con mayores brechas económicas y sociales del país como los municipios PDET, implica vincular a profesionales de salud de los territorios a procesos de formación continua para el fortalecimiento de sus conocimientos y capacidades y para su crecimiento personal y profesional, particularmente, entre quienes se encuentran alejados de los centros urbanos e instituciones de formación.

 

A través de la línea uno del proyecto: Cuidamos la Salud, tejemos paz para el Fortalecimiento continuo de las capacidades en salud sexual y reproductiva para equipos multidisciplinarios en salud en las áreas rurales de Colombia, el UNFPA trabajará con profesionales y docentes de enfermería, prioritariamente aquellos de municipios PDET, con el fin de desarrollar habilidades en gestión de proyectos que permitan a profesionales de enfermería favorecer el desarrollo comunitario, el empoderamiento de los recursos y el fortalecimiento y la creación de una comunidad participativa, crítica, propositiva y activa.

 

4. PERFIL

Organización reconocida que cuente con experiencia en desarrollo e implementación de procesos y contenidos de formación virtual en fortalecimiento de capacidades en gestión de iniciativas, comunicación para el cambio, innovación, y trabajo interdisciplinar con enfoques en derechos, género, interculturalidad, para un el desarrollo de un entorno habilitante en salud sexual y reproductiva. Deseable: Experiencia de trabajo en SSR dirigido a profesionales de enfermería.

 

5. CONTRIBUCIÓN

 

Con esta contratación se contribuirá directamente al fortalecimiento de capacidades de al menos 25 profesionales de enfermería de todo el país (priorizando a aquellos de municipios PDET), previamente seleccionados por el UNFPA, para empoderarse en gestión de proyectos como  actores de cambio y emprendedores para la generación de un entorno habilitante en la garantía de la SSR desde un enfoque de derechos, género e interculturalidad. Esta formación busca despertar el potencial de las profesionales en gestión de iniciativas  para llevar a cabo acciones y proyectos innovadores que potencien la garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos en las comunidades con las que trabajan.

 

6. ACTIVIDADES

 

  1. Diseñar la propuesta de capacitación virtual (mínimo 30 horas de certificación) para fortalecer las capacidades en liderazgo y gestión de proyectos de al menos 25 profesionales de enfermería (prioritariamente de municipios PDET). Estas acciones de formación deberán brindar las competencias para: gestionar iniciativas para el abordaje de problemáticas en SSR desde un enfoque de derechos, género e interculturalidad teniendo en cuenta los  determinantes de la salud sexual y reproductiva. 
  2. Proveer a profesionales de habilidades para formulación y gestión de proyectos con el fin de generar soluciones articuladas con las comunidades para el abordaje de las brechas en salud sexual y reproductiva en sus territorios. La propuesta debe promover el fortalecimiento de habilidades y conocimientos esenciales para  facilitar el empoderamiento de profesionales de enfermería como gestores de iniciativas para el cambio en su lugar de trabajo y  comunidades donde ejercen.
  3. La propuesta debe incluir: estrategia de adherencia de participantes; características de los módulos virtuales (contenidos de los módulos/temas a tratar, duración, frecuencia, modalidad de formación—sincrónica/asincrónica); propuesta pedagógica y metodologías innovadoras; modalidad de certificación; perfil de facilitadores/capacitadores y enfoque; cronograma de trabajo; experiencia previa de la organización; plataforma que se usará para la formación.
  4. Diseñar la metodología incorporando actividades predominantemente prácticas, individuales y grupales, basadas en la resolución de retos y adaptadas a la realidad que viven las/los profesionales en su práctica diaria. Todas las actividades deben guardar coherencia con los principios y enfoques de derechos, género, diferencial y territorial. Las y los participantes deberán desarrollar una propuesta innovadora enfocada a la garantía integral de servicios en SSR en sus comunidades y en los municipios PDET, que permita abordar los retos para alcanzar los tres ceros: cero muertes maternas prevenibles, cero necesidades insatisfechas en anticoncepción y cero violencias basadas en género (VBG).
  5. Realizar una evaluación del cambio en las capacidades (conocimientos, competencias) de las/los participantes (mínimo un pretest y un postest) y del desempeño de las/los facilitadores/capacitadores, colaborando con el equipo técnico de UNFPA.
  6. Coordinar reuniones con los referentes de UNFPA para la aprobación de la propuesta de capacitación, incluyendo las características de los productos a entregar y coordinación de la modalidad y tiempos de las actividades de formación. Así mismo, coordinar reuniones con los referentes de UNFPA para acordar indicadores sobre habilidades/competencias de gestión  que permitan generar una línea de base y su seguimiento y apoyar en el levantamiento de la información requerida.
  7. Presentar un informe intermedio y un informe final del avance y resultado de las actividades de formación que incluya:
  • Introducción, objetivos, agenda, metodología de trabajo, docentes, contenidos temáticos, línea pedagógica y metodologías utilizadas, facilitadores/capacitadores resultados generales de cada uno de los módulos de la capacitación, resultados de la evaluación (resultados del pre test y post- test), conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.
  • Propuestas de gestión de iniciativas realizadas por las y los participantes.
  • Debe anexarse a este informe: bibliografía recomendada, registro fotográfico de sesiones sincrónicas (foto de pantalla con consentimiento, las fotos deben venir con nombre de la actividad a que corresponda), las presentaciones y las guías de trabajo utilizadas para cada sesión, los listados de asistencia y bases de datos de personal capacitado (debe incluir perfil profesional, sexo, grupo étnico con el cual se identifican, edad, municipio al cual pertenecen, institución en la cual trabajan y responsabilidades que desarrollan en la institución).
  • Elaboración y entrega de los certificados de aprobación del curso a los profesionales dado por la institución contratada y el UNFPA.

Para mayor información, especificaciones técnicas de los equipos, documentación a presentar e instrucciones para participar, ver formato de solicitud de cotización RFQ.

 

Las propuestas se deben elaborar en conformidad con las pautas detalladas en el RFQ, junto con un formulario de cotización de precios debidamente completado y firmado, y se deben enviar por correo electrónico a comprascolombia.group@unfpa.org a más tardar el 30 de junio de 2021 a las 03:00 p.m. hora Colombia.