Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

RFQ Nº UNFPA/COL/RFQ/21/016 - Contratación de una organización académica/científica para el fortalecimiento de capacidades en atención integral a víctimas de violencia basada en género VBG

RFQ Nº UNFPA/COL/RFQ/21/016 - Contratación de una organización académica/científica para el fortalecimiento de capacidades en atención integral a víctimas de violencia basada en género VBG

2021-06-05

Download Icon

CONTRATACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA/CIENTÍFICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA SEXUAL PARA PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD, FUNCIONARIOS Y AUTORIDADES ÉTNICAS EN MUNICIPIOS AFECTADOS POR CRISIS HUMANITARIAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, NARIÑO Y CHOCÓ

El UNFPA solicita el diseño e implementación de un proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas a prestadores de servicios de salud,funcionarios/as públicos/as, trabajadores/as humanitarios/as, organizaciones de mujeres y/o lideresas comunitarias, y autoridades tradicionales con responsabilidades en la atención y prevención de la violencia basada en género (VBG) y el manejo clínico de la violencia sexual, en los departamentos de Amazonas (Leticia/Puerto Nariño), Nariño (municipios de Roberto Payan, Magui y Barbacoas) y en Chocó (Alto, Medio y Bajo Baudó) en el marco de la ruta de atención de VBG en emergencias.

 

Esta solicitud de cotización está abierta a toda entidad o institución legalmente constituida que demuestre idoneidad, experiencia y capacidad técnica y gerencial para realizar las actividades requeridas en la presente convocatoria. La entidad debe demostrar al menos cinco años (5) de experiencia en el diseño, ejecución y seguimiento de procesos de capacitación en la atención de violencia basada en género, con énfasis en violencia sexual.

 

El talento humano debe contar como mínimo con 3 años de experiencia profesional específica en procesos de capacitación/ asistencia técnica/ en temas relacionados con la violencia basada en género. Alguna persona del equipo debe tener experiencia en implementaciones interculturales.

 

 Objetivos y alcance de los servicios:

Los productos y actividades a entregar durante el tiempo del contrato (a partir de la firma y hasta el 31 de octubre de 2021) son los siguientes:

 

No. DE PRODUCTO

DESCRIPCIÓN

ACTIVIDADES

PRODUCTO 1

Cronograma y documento con propuesta de fortalecimiento, que debe incluir diagnóstico inicial y capacitación, acordada con el equipo técnico de UNFPA, las autoridades locales y los socios implementadores en los departamentos priorizados.

 

  • Diseñar la propuesta y metodología de capacitación para fortalecer las capacidades del personal de salud en el manejo clínico de la violación y uso de PEP kits, además de funcionarios/as públicos/as, trabajadores/as humanitarios/as, organizaciones de mujeres y/o lideresas comunitarias, y autoridades tradicionales para atender  la VBG, con enfoque diferencial e intercultural en los departamentos de Amazonas, Chocó y Nariño.

 

  • En Amazonas deben llevarse a cabo dos capacitaciones presenciales, de esta manera:

 

  • Una capacitación para 31 funcionarios/as públicos de los sectores salud, justicia y protección en Leticia, que incluye 25 funcionarios/as públicos de Leticia y 6 de Puerto Nariño. La capacitación debe incluir a funcionarios/as del mecanismo articulador e incluir la gestión clínica de la violencia sexual, la validación de las rutas de atención en VBG previamente diseñadas, con énfasis en explotación sexual comercial y trata de personas con fines de explotación sexual.

 

  • Para las sesiones de manejo clínico de la violación debe involucrarse el personal de salud de 9 zonas no municipalizadas que recibirán PEP kits por parte de UNFPA, deberá garantizarse para ellos la conexión virtual o plantear una metodología/espacio particular virtual.

 

  • Una capacitación para 35 autoridades indígenas de Puerto Nariño. Lugar por definir. Esta capacitación debe tener en cuenta el enfoque diferencial y la articulación entre la ruta ordinaria y la justicia propia.

 

  • Además de los contenidos generales, la capacitación debe contemplar el enfoque centrado en la sobreviviente, el trato humanizado, reflexiones sobre revictimización de las sobrevivientes, los tiempos de respuesta en los servicios, el manejo ético y seguro de datos y pruebas.

 

  • En el caso de las rutas propias de los pueblos indígenas es necesario el abordaje de la desnaturalización de la violencia hacia las mujeres y niñas, Fortalecer los espacios y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia institucional y los tradicionales, incluyendo una perspectiva de género e intercultural, los cuales deberán promover la participación de mujeres, para promover la denuncia y promocionar derechos de las mujeres, adolescentes y niñas.

 

  • En Chocó deben llevarse a cabo dos capacitaciones presenciales, con personal de los municipios Alto, Medio y Bajo Baudó de esta manera:
  • Una capacitación en Pizarro para 24 funcionarios/as públicos de los sectores salud, justicia, protección, autoridades tradicionales.
  • Una capacitación en Puerto Meluk, con 15 participantes, integrando 10 participantes de Pie de Pató, con personal de los sectores salud, justicia, protección, autoridades tradicionales.
  • Además de los contenidos generales, incluido el manejo clínico de la violencia sexual, las capacitaciones deben abordar la identificación de casos, el manejo ético y seguro de datos en zonas especialmente afectadas por el conflicto armado, las remisiones seguras, los primeros auxilios psicológicos. Así mismo, se debe hacer una clara adaptación al enfoque étnico y contemplar el fortalecimiento de las rutas de atención de acuerdo con la disponibilidad de servicios en la zona.
  •  
  • En Nariño debe llevarse a cabo una capacitación presencial, con personal de los municipios de Roberto Payán, Barbacoas y Maguí Payán. La capacitación debe realizarse en el municipio de Barbacoas e incluir 10 personas de cada municipio mencionado.
  •  
  • Además de los contenidos generales, incluido el manejo clínico de la violencia sexual, las capacitaciones deben abordar la identificación de casos, el manejo ético y seguro de datos, las remisiones seguras, la gestión de casos de sobrevivientes, los primeros auxilios psicológicos. Así mismo, debe contemplar el fortalecimiento del mecanismo articulador, el establecimiento de rutas de atención eficientes y la construcción de un Protocolo Operativo Estándar (SOP por sus siglas en inglés).

Características generales para los tres departamentos:

  • La metodología debe incorporar análisis de casos, talleres, juegos y prácticas en escenarios simulados; asi como metodologías adaptadas a los diferentes contextos étnicos. Toda la capacitación debe guardar coherencia con los principios y enfoques de derechos, género y diferencial.
  • En todos los departamentos se debe organizar la logística que garantice el encuentro presencial, garantizar la alimentación de los/as participantes, y el transporte y alojamiento de las personas que asisten de otros municipios, por el tiempo que dura el taller. En Chocó (Pizarro y Puerto Meluk y Barbacoas se disponen de salones adecuados para la realización de la capacitación, sin costo) 
  • El proveedor debe garantizar los equipos de protección y el mantenimiento de las medidas de bio-seguridad adecuadas durante los talleres en modalidad presencial, de acuerdo a los protocolos establecidos por Naciones Unidas
  • En todos los casos se debe invitar a participar a personal de la salud, de protección, justicia y salud mental, incluyendo personal de zonas rurales de influencia del proyecto, así como a las autoridades indígenas y representantes de organizaciones de mujeres.
  • Asegurar el desplazamiento de los profesionales de zona rural a la cabecera.
  • Diseñar la agenda y programación de los talleres en los temas mencionados. En caso de una situación que impida el traslado a los territorios, deben plantearse alternativas de modalidad tanto presencial como virtual. La agenda y participantes debe ser concertada con el equipo técnico de UNFPA, las autoridades locales y los socios implementadores en cada territorio.
  • Coordinar reuniones con UNFPA para la concertación y aprobación de la propuesta de capacitación y cronograma incluyendo las características de los productos a entregar y coordinación de la forma, lugar y tiempos de los talleres.
  • La capacitación debe garantizar entre otras el desarrollo de competencias para:
  • Reconocer los tipos de VBG y la vulnerabilidad aumentada de las mujeres de entornos rurales, étnicos y con afectaciones humanitarias.
  • Fortalecer la respuesta institucional local para la atención integral a sobrevivientes de VBG.
  • Aplicar los mínimos estándares de atención y prevención de la VBG en emergencias, el enfoque centrado en la sobreviviente y el manejo ético y seguro de los datos.
  • Promover la creación o fortalecimiento de espacios seguros y confidenciales para el adecuado manejo de casos de VBG en el territorio.
  • Fortalecer las capacidades para brindar primeros auxilios psicológicos y/o atención psicosocial a sobrevivientes de VBG. para apoyar su proceso de recuperación físico y emocional.
  • Promover las remisiones seguras y eficientes a través de la ruta de atención institucional, de los proveedores de servicios, entidades gubernamentales, líderes/as comunitarios/as, comunidades y puntos focales de VBG.
  • Fortalecer procesos de sensibilización, diálogo y generación de acuerdos entre las comunidades, sus líderes, las autoridades tradicionales y los/as funcionarios públicos/as de las instituciones responsables en la ruta de atención.
  • Fortalecer las competencias en manejo clínico de la violencia sexual, con los contenidos necesarios para facilitar y garantizar el cumplimiento de la Resolución 459 sobre atención integral a víctimas de violencia sexual.
  • Comprender y profundizar las adaptaciones que han realizado los hospitales para atender víctimas de violencia sexual con enfoque diferencial, particularmente intercultural.
  • Brindar atención respetuosa y confidencial a las personas sobrevivientes de VBG.

 

PRODUCTO 2

Informe de la capacitación dirigida al fortalecimiento de capacidades en la atención integral a víctimas de violencia basada en género con énfasis en violencia sexual en municipios afectados por crisis humanitarias, desde un enfoque intercultural. Listados de asistencia, fotografías y base de datos con el reporte de los asistentes conforme a los formatos entregados por UNFPA.

•Realizar la convocatoria a los talleres para lograr la asistencia requerida, realizar estricto seguimiento a la convocatoria y logística para garantizar la asistencia.

•Desarrollar la programación aprobada y capacitar mínimo 129 profesionales de instituciones de salud, protección y justicia de los municipios priorizados de forma presencial.

•Para asegurar el desplazamiento de los profesionales desde otros municipios o zona rural, deben disponerse de los recursos para su viaje y alojamiento en el lugar del taller.

•Garantizar el número e idoneidad de los capacitadores, de acuerdo con la propuesta presentada.

•Presentar, los avances de la planeación y ejecución conforme a las indicaciones y los formatos establecidos por el UNFPA.

•Realizar evaluación del curso por parte de los participantes y otra por parte de los facilitadores, debe aplicarse pre test y pos test.

•Entregar certificado de permanencia en el curso para cada participante.

•Elaboración y entrega de los certificados de aprobación del curso a los participantes dado por la entidad desarrolladora y UNFPA.

•Presentar un informe de capacitación e informe final del resultado de los talleres que incluya: Introducción, objetivos, agenda, metodología de trabajo, docentes, contenidos temáticos, metodologías utilizadas, resultados generales de cada uno de los módulos de la capacitación, resultados del pre test y post test, resultados de la evaluación que realizaron los participantes y los docentes, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.

Debe anexarse a este informe bibliografía recomendada, registro fotográfico (las fotos deben venir con nombre de la actividad a que corresponda), las presentaciones y las guías de trabajo de cada sesión, los listados de asistencia, de cada uno de los días del taller y bases de datos de personal capacitado (debe incluir perfil profesional, sexo, grupo étnico con el cual se identifican, edad, municipio al cual pertenecen, institución en la cual trabajan y cargo)

 

 

Para mayor información e instrucciones para participar, ver formato de solicitud de cotización RFQ.

 

Las propuestas se deben elaborar en conformidad con las pautas detalladas en el RFQ, junto con un formulario de cotización de precios debidamente completado y firmado, y se deben enviar por correo electrónico a comprascolombia.group@unfpa.org a más tardar el 05 de junio de 2021 a las 05:00 p.m. hora Colombia.