Usted está aquí

Como parte del cumplimiento de la misión del UNFPA de contribuir a que cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo, el UNFPA viene apoyando al Ministerio de Salud y Protección Social para la implementación de la Política Nacional de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, mediante el convenio de cooperación 638, con vigencia hasta noviembre de 2016.

La Política de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, presentada oficialmente en el 2014, forma parte de la Política de Atención Integral en Salud e incorpora las prioridades establecidas en la dimensión de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos del Plan Decenal de Salud Pública. Su principal reto es lograr su implementación efectiva a nivel departamental y municipal. Y a ese propósito está abocado el presente convenio: en que la política llegue a los territorios. Hasta el momento se han realizado acciones de implementación de la Política en Norte de Santander, Chocó, Magdalena, Córdoba, Casanare, Cesar, Arauca, Vaupés, Valle del Cauca y La Guajira.

Valle del Cauca, movilizándose por los derechos

Con el propósito de identificar cómo influye el entorno local en la salud de las personas, y diseñar un plan de trabajo con la Secretaría de Salud departamental y municipal que facilite la comprensión y apropiación de la Política Nacional de Sexualidad de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, se adelantaron jornadas de diálogo y gestión en el Valle del Cauca.

Fueron 15 las organizaciones sociales que participaron en el ejercicio de establecer cuáles son los asuntos, que en el contexto individual, familiar, comunitario, social, ambiental y económico, son determinantes en la salud y el bienestar de las personas en esta región. Los colectivos que respondieron a esta convocatoria trabajan en su gran mayoría el tema de VIH/Sida, y tienen cubrimiento a nivel departamental. Algunos de ellos: Fundamor, País Diferente, las Fundaciones Trinity, Twiggy y Tacto, Bioconciencia, Fundación y GenerAcción.

Por otro lado, se adelantó un encuentro con los referentes locales de Salud Sexual y Reproductiva, en el que se presentaron los componentes delConvenio 638/15 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el UNFPA, con el ánimo de que las acciones allí contempladas sean tenidas en cuenta e incorporadas en los planes que se diseñen a nivel municipal y departamental para implementar la estrategia de movilización dentro del marco de la Política de Atención Integral en Salud.

Es así como se viene adelantando el trabajo en los territorios para fortalecer las capacidades  de las organizaciones sociales de base para el  posicionamiento de la Política de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Esta es una apuesta, en el marco del convenio mencionado, que a partir de acciones de consulta y de construcción conjunta, permitirán que al finalizar este año se cuente con una herramienta de movilización a nivel nacional, que habrá sido implementada en 6 departamentos priorizados y en la capital del país, así: Chocó, Valle del Cauca, Norte de Santander, Nariño, La Guajira, Meta y Bogotá.

El gran reto de este ejercicio, según Isabela Buriticá, consultora en movilización del Convenio 638/15, es que “las organizaciones que manejen eventos en salud sexual –con relación a violencia de género, interrupción voluntaria del embarazo y embarazo en adolescentes, entre otros-, se aproximen a la Política Nacional de Sexualidad, desde un enfoque de derechos, y adquieran las herramientas necesarias para hacer incidencia en favor de la garantía, por parte del Estado, de los derechos sexuales y los derechos reproductivos”.

En La Guajira, funcionarios de salud apoyan la Política Nacional de Sexualidad

Facilitar y dinamizar espacios para trabajar en torno a la inclusión de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en los planes territoriales de salud, es una de las metas a cumplir en el marco del Convenio 638/15 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el UNFPA.

Esta labor fue iniciada en el departamento de La Guajira, a través de encuentros realizados en Riohacha y Uribia, con miembros del equipo de la dirección territorial de salud, con quienes se revisaron los componentes de la Política relacionados con la salud sexual y reproductiva, y se hicieron recomendaciones para acoger los enfoques y objetivos que en ella se plantean.

A nivel departamental se identificó la necesidad de definir planes cuatrienales locales de salud sexual y reproductiva que sean formulados con enfoque de derechos, enfoque diferencial y de género, para atender a los diversos grupos poblacionales de los catorce municipios de este departamento y del Distrito de Riohacha.

Así mismo, se hizo evidente que se deben adelantar acciones de promoción y de movilización con organizaciones de la sociedad civil, así como jornadas de capacitación tanto en el nivel de la dirección territorial en salud como en los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud del departamento. Todo lo anterior, encaminado a dar a conocer más ampliamente la Política Nacional de Sexualidad, y por esta vía contribuir a su comprensión y apropiación por parte de distintos sectores.

En Uribia el tema central del diálogo fue la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), asunto frente al cual los participantes coincidieron en la falta de información. Se identificó la necesidad, además, de adelantar procesos de movilización en torno a la Política Nacional de Sexualidad, para lo cual se acordó intercambiar bases de datos de organizaciones que dinamicen el proceso y participen activamente en esta tarea.

En Riohacha, también fue evidente que hace falta profundizar con mayor precisión en los enfoques, componentes y acciones de la Política Nacional de Sexualidad. Tras conocer las estrategias contempladas en el Convenio 638/15 se exploraron posibilidades de vincularlas al Plan local de Salud, como complemento a las acciones que se desarrollarán en el Distrito. En específico se habló de asistencia técnica en servicios amigables, anticoncepción y doble protección, IVE y temas de VIH/SIDA.

Convenio 638 del 2015 entre UNFPA y el Ministerio de Salud y Protección Social.

¿Qué estamos haciendo?

El UNFPA y el Ministerio de Salud se proponen cumplir los siguientes objetivos:

  1. Implementar la Política de Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos, promoviendo el ejercicio de los DSR, desde los enfoques de género y diferencial; afectando positivamente los determinantes sociales relacionados con la salud sexual y reproductiva, con articulación transectorial y participación comunitaria.
  2. Fortalecer las capacidades del talento humano para la atención integral y de calidad a adolescentes y jóvenes.
  3. Empoderar a los grupos, organizaciones y redes en el ejercicio y exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos, así como en su participación social y política en los diferentes espacios de toma de decisión, para ejercer la veeduría y control sobre las políticas públicas y los recursos públicos que garanticen el ejercicio de dichos derechos.
  4. Fortalecer la información, educación y comunicación para la reducción del estigma y la discriminación hacia personas que viven con VIH/SIDA.
  5. Convocar la voluntad de los diferentes actores del sector público, las organizaciones de la sociedad civil, y la sociedad en su conjunto para movilizar su interés y crear un ambiente político propicio en torno a la puesta en marcha y el posicionamiento en la agenda pública de los contenidos de la Política.
  6. Generar conocimiento de carácter técnico entre los diferentes actores del sistema de salud acerca de los factores determinantes para implementar la Política y factores que limitan la capacidad de respuesta de la población frente a problemáticas asociadas con la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de los derechos.
  7. Diseñar estrategias para el seguimiento y monitoreo que den cuenta de la implementación de la Política así como la medición sistemática de logros y resultados del convenio.
¿Cómo lo estamos haciendo?

Con las siguientes líneas de trabajo:

Abogacía y diálogo político: Con desarrollos normativos, gestión coordinada intersectorial e interinstitucional y el dialogo público entre los actores del Estado y de la sociedad civil se facilitará al Ministerio de Salud y Protección Social el cumplimiento de su rol rector y el fortalecimiento de la gobernabilidad en materia de salud sexual y reproductiva.

Gestión del conocimiento: Se creará una sólida plataforma conformada por procesos investigativos, la producción y difusión de lineamientos técnicos, metodológicos, y científicos que permitan ampliar el estado de conocimiento entre los diferentes actores de salud acerca de los factores determinantes para la puesta en marcha de la Política, fortaleciendo la capacidad de los tomadores(as) de decisiones para impulsar acciones informadas y coherentes.

Seguimiento, monitoreo y evaluación: Acciones encaminadas al control sistemático de implementación de la Política, para lo cual se establecerá una línea de base, se definirán indicadores, y un modelo de seguimiento y evaluación que permita el monitoreo y la evaluación de la implementación de la misma; así como la medición sistemática de logros, resultados e impactos  del convenio.

Fortalecimiento Institucional: Generación de capacidades institucionales para la implementación de la Política a nivel territorial, mediante procesos de planeación territorial en salud enmarcados en la Estrategia “Pase a la equidad en Salud”, que permiten la comprensión integral del territorio, y de los diversos factores que interactúan y dan como resultado condiciones o situaciones específicas de salud. Así mismo, se fortalecerá la capacidad de respuesta institucional integral y diferenciada para: atender a las condiciones en salud sexual y reproductiva; en especial, de jóvenes y adolescentes; promover el acceso a condones masculinos y femeninos como insumo esencial de doble protección, bajo una estrategia de Programación Integral de Condones, y cualificar la atención para la prestación de servicios de IVE.

Movilización Social y comunicación: Se promoverá el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en especial de jóvenes y mujeres, mediante la interacción de distintos ámbitos de la organización social, institucional o comunitaria para ampliar sus capacidades de participar, ejercer veeduría y control social en el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Se posicionarán temas claves en SSR para mujeres, jóvenes y adolescentes, en espacios estratégicos y de decisión política en los territorios mediante la generación de acciones estratégicas de edu-comunicación.