Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

América Latina y el Caribe necesita acelerar los avances en la reducción de la mortalidad materna para alcanzar las metas globales en 2030

América Latina y el Caribe necesita acelerar los avances en la reducción de la mortalidad materna para alcanzar las metas globales en 2030

Noticias

América Latina y el Caribe necesita acelerar los avances en la reducción de la mortalidad materna para alcanzar las metas globales en 2030

calendar_today 07 Abril 2025

Mujer indìgena embarazada
En América Latina y el Caribe mueren 20 mujeres cada día debido a complicaciones en el embarazo, parto o puerperio. © UNFPA Colombia/Héctor Suricata

De acuerdo con las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 7.200 mujeres mueren cada año a causa de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio en América Latina y el Caribe. También mueren 81.000 neonatos anualmente en la región según estimaciones del Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez de las Naciones Unidas. Los niveles de mortalidad materna en América Latina y el Caribe han comenzado a mejorar en los últimos años, pero muchos países no han vuelto a los indicadores previos a la pandemia por COVID-19. 

A nivel global, la razón de mortalidad materna descendió en un 40% entre 2000 y 2023; no obstante, cada 2 minutos, una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. América Latina y el Caribe es la región que menos ha reducido este indicador, el cual solamente ha bajado en un 17%. Actualmente la razón de mortalidad materna de la región se ubica en 77 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. De los 4 países con un mayor incremento en la razón de mortalidad materna (la República Dominicana, Jamaica, Estados Unidos y la República Bolivariana de Venezuela), 3 se encuentran en la región de América Latina y el Caribe. 

Durante la primera mitad del período de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de 2016 a 2023, la razón de mortalidad materna aumentó significativamente en América Latina y el Caribe, con un cambio de –1.8%. Esto corresponde a una Tasa Anual Promedio de Reducción negativa de –0.3%. 

Las principales causas de mortalidad materna a nivel global son las hemorragias, las complicaciones obstétricas, la hipertensión, los abortos inseguros y las infecciones. En América Latina, la hipertensión es una de las causas más comunes. 

Prevenir la mortalidad materna no es un misterio médico. La evidencia indica que 9 de cada 10 muertes maternas son evitables si se aplican las medidas y recomendaciones que han demostrado ser efectivas: cuidados maternos de calidad, acceso universal a los métodos anticonceptivos y lucha contra las desigualdades en el acceso a la salud. 

Es posible implementar estas acciones si se fortalece el compromiso político y se realizan inversiones oportunas. La evidencia indica que por cada dólar invertido en intervenciones de impacto en salud materna y neonatal, el retorno es de USD 20 en países de bajo y mediano ingreso.

Colombia 

Podemos poner fin a las muertes maternas con compromiso político e inversiones financieras

El UNFPA apoya al Ministerio de Salud y Protección Social en la implementación del Plan de Aceleración en la Reducción de la Mortalidad Materna, que busca lograr a 2026 la meta trazadora del ODS 3 Salud y Bienestar: reducir a 32 las muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. 

Para lograr este objetivo, es esencial insistir en eliminar las barreras que impiden el acceso a la atención de control prenatal, parto, puerperio y emergencias obstétricas, en todo el territorio nacional. La implementación de enfoques de derechos, género e interculturalidad es crucial para lograr eliminar barreras, especialmente en zonas rurales, dispersas, fronterizas y de crisis humanitarias por conflicto armado, migración o eventos climáticos.