6 de Mayo de 2025
4:00 a 5:00 pm (se recomienda llegar 15 minutos antes)
Corferias, Salón D del Gran Salón, Bogotá
Este diálogo abierto y diverso es una invitación a escuchar, sentir y reflexionar sobre cómo los cuerpos —el primer territorio de los derechos— narran sus propias verdades, resistencias, deseos y luchas. Los cuerpos se comunican, recuerdan, se transforman y se afirman a través de las palabras. En este espacio se explorará cómo las narrativas corporales son la expresión de cómo se viven y se sienten los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
Carolina, Susan y Danilo relatarán desde sus experiencias lo que puede significar habitar los cuerpos como espacio político, como lugar de autonomía, dignidad y memorias, y como primer territorio para exigir y ejercer derechos.
Participantes
Palabras de apertura: Luis Mora - Representante Residente Fondo de Población de Naciones Unidas - UNFPA
Conversatorio:
Moderadora: Laura Lozano - Asesora de Género, Derechos e Interculturalidad UNFPA
Panelistas:
- Carolina Benítez, Subdirectora de Jacarandas
- Susan Espitia Pérez, Defensora de DDHH e integrante de la colectiva abortera Cundi-Boyacense Montañeras Enruanadas
- Danilo Donato, Activista transmasculino
Bogotá, mayo de 2025. El Fondo de Población de Naciones Unidas -UNFPA- Colombia, estará presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá articulado con la temática “las palabras del cuerpo”, eje central de la FILbo 2025. El UNFPA, agencia del sistema ONU para los derechos sexuales y reproductivos, la salud sexual y reproductiva y las juventudes, tiene como mandato el contribuir a que todo embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y cada persona joven alcance su pleno desarrollo y cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás. UNFPA promueve estrategias para que los estados aseguren aseguren oportunidades que mujeres, adolescentes y jóvenes gocen de sus derechos, fortalezcan sus autonomías, al tiempo que incentiva la integración de las dinámicas poblacionales en los ejercicios de planeación nacional y territorial, el respeto total de los derechos humanos y la igualdad de género.
Desde esta misionalidad, la agencia se articula con la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILbo 2025, con el apoyo a dos espacios de la feria y la construcción de una conversación específica sobre cómo “las palabras del cuerpo” narran los derechos sexuales y reproductivos.
Así, la franja del UNFPA estará conformada por la conversación “Lo siento, no soy lo que esperabas”, el domingo 4 de mayo, de 4:00pm a 5:00pm, con la escritora Ana Romero (México), con el ilustrador colombiano Cañizales, ofrecen una mirada que desafía las normas que limitan la individualidad. En este espacio, conversan con Mauricio Espinosa, mediador de lectura, especialista en estudios feministas y de género con énfasis en atención a grupos etarios de primera infancia e infancia.
“Las palabras del cuerpo narran los derechos sexuales y reproductivos.” El martes 6 de mayo, de 4:00pm a 5:00pm, en el Gran Salón D, con la apertura del Sr. Luis Mora, Representante Residente del Fondo de Población de Naciones Unidas en Colombia, este será un diálogo abierto y diverso como una invitación a escuchar, sentir y reflexionar sobre cómo los cuerpos —el primer territorio de los derechos— narran sus propias verdades, resistencias, deseos y luchas. Porque los cuerpos se comunican, recuerdan, se transforman y se afirman a través de las palabras. En este espacio se explorará cómo las narrativas corporales son la expresión de cómo se viven y se sienten los derechos sexuales y los derechos reproductivos. En este conversatorio tomarán parte Carolina Benítez (autora- Jacarandas), Susan Espitia Pérez (defensora de Derechos Humanos) y Danilo Castillo (activista transmasculino), quienes relatarán desde sus experiencias lo que puede significar habitar los cuerpos como espacio político, como lugar de autonomía, dignidad y memorias, y como primer territorio para exigir y ejercer derechos.
Finalmente, el sábado 10 de mayo, de 11:30am a 12:30pm, en la sala Talleres 3, UNFPA estará como aliado del Taller para jóvenes “Un cuerpo propio para dibujar”, de la ilustradora ecuatoriana, Power Paola. Ella es una artista plástica, historietista e ilustradora colomboa-ecuatoriana. Autora de las memorias gráficas Virus Tropical , Diario, y Todo va a estar bien, entre otras obras. Su trabajo es generalmente de corte autobiográfico y explora el dibujo, la narración, lo cotidiano y la interpretación de textos.[4]Además de tratar temas relacionados con la sexualidad, el feminismo, las relaciones familiares y la búsqueda de la identidad personal.
- Contacto de prensa:
PAOLA ALAPE
Abogacía y Comunicaciones UNFPA
CEL. 311 2754275